MUFLÓN DEL ATLAS (Ammotragus lervia)

Conocido en Sierra Espuña sencillamente como muflón, el arruí o muflón del atlas es como su propio nombre indica, originario del norte de África y más concretamente de las zonas rocosas del Sahara y del Magreb. Su nombre científico, Ammotragus significa cabra de las arenas. Los ejemplares existentes en Sierra Espuña pueden ser Ammotragus lervia lervia o híbridos de estos.
Su introducción en Sierra Espuña se produjo en 1970 con fines cinegéticos, es decir, para la caza.
Aunque existe una población importante de muflones en Sierra Espuña, su carácter esquivo y desconfiado hace que sea difícil observarlos.
Como dato curioso hay que comentar que su caza está motivando que los ejemplares actuales presenten una cornamenta de menor tamaño que la que presentaban hace años.
Edito entrada para subir una nueva foto tomada hoy mismo:
Para saber más:

ARAÑA CAMELLO (Gluvia dorsalis)

Con el nombre común de "araña camello" se denominan a los solífugos.
Se trata de arácnidos de un tamaño relativamente grande en comparación con las arañas, si bien destacan en ellos unos enormes quelíceros en forma de pinza y unos pedipalpos notablemente más gruesos que las patas y que utilizan para sujetar a las presas y como órganos táctiles. Al ejemplar de la fotografía le falta uno de ellos, posiblemente perdido tras ser atacado por alguno de sus depredadores entre los que se encuentran fundamentalmente aves, reptiles y otros arácnidos.
Los solífugos habitan en zonas áridas y semidesérticas así que en Sierra Espuña es más común encontrarlos en las proximidades del parque natural con los Barrancos de Gebas.
Algunos solífugos son activos durante el día, si bien como su propio nombre indica tienden a huir de la luz y se desplazan rápidamente de una sombra a otra. Por este motivo en ocasiones se dirigen intuitivamente buscando sombra hacia los pies de las personas, lo que hace parecer que intenta intimidarnos con un ataque.
Más información en los siguientes enlaces:

ENGAÑAPASTOR (Caprimulgus ruficollis)

Caprimulgus ruficollis en su nido
Su nombre científico es Caprimulgus ruficollis, si bien en la península se le conoce con el nombre común de Chotacabras pardo. A pesar de ello en la zona de Sierra Espuña ese nombre apenas si se le atribuye refiriéndose a él como "engañapastor": cuando los pastores que antaño conducían sus rebaños por la sierra tropezaban por casualidad con un nido de engañapastor, el adulto realizaba vuelos de unos pocos metros simulando estar herida y no poder volar bien. De este modo el pastor que trataba de capturarlo no hacía sino seguir al ave que de forma astuta y con vuelos cortos conseguía alejarlo del nido al que protegía.
Se trata de un ave de hábitos nocturnos que se alimenta de insectos que captura en pleno vuelo.
Presenta un plumaje críptico que le hace pasar desapercibido durante el día cuando descansa en el suelo. Los ojos son característicamente grandes y negros. Durante el día los mantiene cerrados o entornados y si los abre llaman la atención rápidamente por su tamaño y color. La cabeza presenta una forma aplastada y el pico es pequeño, con una serie de cerdas a los lados que utiliza para atrapar los insectos con más facilidad.
Cuando vuela su silueta recuerda a la de las golondrinas y vencejos, si bien su tamaño es considerablemente mayor.
Puesta del C. ruficollis con un polluelo y un huevo aún sin eclosionar.
El chotacabras apenas si construye nido: generalmente realiza la puesta en el suelo, buscando áreas pedregosas y con arbustos esparcidos y arbolado próximos. Los huevos son cónicos y por su coloración críptica y forma son realmente difíciles de ver, aún estando junto a ellos pues se confunden con los guijarros del suelo. Suelen realizar dos puestas, una en mayo y otra a finales de junio de uno o dos huevos. La incubación dura unos 19 días y pronto los pollos son capaces de saltar con fuerza. Si el nido es descubierto los adultos pueden mover los huevos de sitio haciéndolos rodar por el suelo hasta una nueva ubicación.
El engañapastor es un ave migratoria: en invierno habita en zonas próximas a Mali, Níger y en general los países próximos al golfo de Guinea. Su migración es nocturna por lo que ha sido poco observada. Llegan a la nuestro país a finales de abril. En verano podemos verlos en la península ibérica excepto en las zonas más septentrionales y en el norte de África en Marruecos, Túnez y hasta Argelia.
Más información en estos enlaces:

MARIPOSA DEL MADROÑO (Charaxes jasius)

Retomamos las entradas en el blog tras las vaciones del verano con un lepidóptero.
La mariposa del madroño (Charaxes jasius) es la de mayor tamaño de Europa. Como su propio nombre indica, su planta nutricia es el madroño. Pese a que por su gran tamaño parezca un papiliónido, en realidad se trata de un ninfálido.
Las orugas de esta mariposa son alargadas, de color verde. Se caracterizan por unas seis protuberancias en la parte superior de la cabeza, similares a cuernos. La pupa también es de color verde. Los imagos tienen la cabeza pequeña con grandes ojos y antenas de mediano tamaño, un tórax de color blanco, negro y marrón rojizo y un pequeño abdomen de color gris. La parte interior de las alas presenta franjas de color negro, naranja y amarillo. La parte exterior presenta dibujos complejos, alternando los colores blanco, negro, naranja y marrón rojizo, y con unos ocelos en las alas posteriores. (FUENTE: WIKIPEDIA)
Se distribuyen por la península, y en general en todo el litoral e islas mediterráneas.
Si bien la oruga se alimenta básicamente del madroño, recientes estudios han demostrado que puede hacerlo de otras especies de plantas como laurel (Laurus nobilis), arándano (Vaccinium x corymbosum), naranjos (Citrus sinensis), melocotoneros (Prunus persica) entre otras.
No es una mariposa muy común en la zona de Sierra Espuña.
Más información en estas webs:

CULEBRA LISA MERIDIONAL (Coronella girondica)

La culebra lisa meridional (Coronella girondica) es una serpiente de tamaño pequeño que rara vez supera los 60 centímetros de longitud. Generalmente de color gris claro, presenta unas franjas oblicuas, cortas y oscuras en su parte dorsal. Además en su diseño destaca una franja oscura que va desde la parte posterior de los ojos y se une en el espacio prefrontal así como otra mancha oscura en forma de "U" en la parte posterior de la cabeza.
Es de hábitos nocturnos, pasando la mayor parte del día escondida bajo rocas. Entre sus presas se encuentran diversas especies de lagartijas, eslizones, salamanquesas y también algunos artrópodos. Por otro lado los depredadores de esta culebra son otras culebras de mayor tamaño como la culebra de agua, los jabalíes, algunas aves e incluso escorpiones de gran tamaño.
Esta serpiente no es venenosa y en muy raras ocasiones puede morder. Si se la molesta adopta una actitud amenazante aunque rara vez llegue a consumar el ataque. Como sistema disuasorio ante su captura o si se siente amenazada expele una sustancia de olor desagradable contenida en sus glándulas cloacales
Su longevidad en libertad se estima en unos 13 años.
El periodo de celo tiene lugar entre abril y mayo. La hembra pone entre 5 y 10  huevos, de aspecto alargado, en el mes de julio casi siempre, y casi dos meses después nacen las crías
Se distribuye por los países del mediterráneo occidental, desde Italia, pasando por Francia y la península ibérica y por el norte de África hasta Túnez. En la Región de Murcia se pueden localizar ejemplares desde el Mar Menor hasta el Altiplano, y por supuesto en Sierra Espuña.
Para más información:

HORMIGA LEÓN (Fam. Ascalaphidae)

Las hormigas león pertenecen al orden Neuróptera, es decir, insectos que poseen alas membranosas y con nervaduras en ellas que forma una especie de red o retículo.
El nombre común de hormiga león se refiere en concreto a la larva, que se alimenta de otros insectos, especialmente hormigas. Algunas especies cazan a sus presas construyendo agujeros cónicos en la arena, de forma que cuando caen dentro les resulta imposible salir de él. Por su parte la larva de la hormiga león permanece enterrada en el fondo de dicha trampa, de forma que al notar la más mínima vibración sólo tiene que utilizar sus magníficas mandíbulas para sujetarlas firmemente. Las mandíbulas no son en realidad tales, sino que se trata de piezas bucales huecas con las que succiona los jugos de sus víctimas.
No todas las especies cazan mediante este sistema, algunas como la de la foto adjunta simplemente se cobija bajo una piedra o vegetación y espera a que la presa pase cerca.
Para más información:

CARACOL SERRANO (Iberus gualtieranus ssp. alonensis)

Es un caracol endémico del sureste y mediterráneo de la Península Ibérica. En la zona de Sierra Espuña se le conoce con el nombre común de caracol serrano o simplemente como serrana, nombre que indica sin duda su hábitat, pues a diferencia de otros caracoles se trata de una especie termófila y xerófila es decir, prefiere zonas cálidas y secas, siendo visible sobre todo en zonas desprovistas de arbolado, con claros y poblados fundamentalemente de arbustos y plantas de porte bajo como romeros, jaras, tomillos, espartos... A pesar de preferir zonas secas, es activo fundamentalmente en los días lluviosos y en las horas húmedas del amanecer
En otras zonas se le conoce con otros nombres comunes como vaqueta o caracol blanco.
La concha tiene 5 vueltas y es de color claro, con las suturas marcadas y presenta bandas tenues de color marrón claro. Presenta estrías tanto radiales como espirales lo que hace un efecto cuadriculado si se observa de cerca. El tamaño es de unos 4 centímetros de diámetro.
Gastronómicamente es un caracol muy apreciado, bastante más que otros caracoles comestibles de la zona como pueden ser Otala lactea u Otala punctata, más comunes y sencillos de encontrar.
Por este motivo, en algunas zonas de España es una especie sobreexplotada y catalogada como especie casi amenazada.
Más información en:

MOSCA ASESINA (Fam. Asilidae)

Se trata de dípteros espectaculares, tanto por su nombre común como por su porte, sin embargo son inofensivos para las personas pues no pican, sino que se alimentan de otros insectos como moscas, hormigas aladas, abejas, avispas, saltamontes... cazándolos al vuelo.
Como norma general presentan unas patas largas, fuertes y provistas de espinas, de forma que pueden sujetar con facilidad a sus presas. Poseen un probóscide ("trompa") corto pero fuerte con el que inocula a sus presas una saliva con enzimas proteolíticas y neurotóxicas, similar a lo que hacen las arañas, de forma que se produce una digestión externa, absorbiendo a su presa una vez se ha licuado. Sobre el probóscide se encuentra una especie de bigote formado por setas o cerdas fuertes que protegen la cara de este insecto cuando pelea con otros durante la predación.
Las hembras depositan los huevos en materia en descomposición, generalmente madera. Las larvas son omnivoras y pueden alimentarse de huevos y larvas de otros insectos.
En España se citan más de 200 especies de Asilidae, si bien a nivel mundial se censan más de 7100 especies distintas.
Además de como "mosca asesina" se conoce también con los nombres vulgares de "mosca cazadora", "mosca salteadora", "mosca predadora"... todos ellos en relación a sus hábitos predadores de otros insectos.
En determinadas zonas del mundo los Asilidae suponen un problema en la apicultura y por extensión en la agricultura, pues pueden llegar a diezmar las poblaciones de abejas con lo que se ve reducida la producción de miel y también, en cierto grado, la polinización.
Más información en estos enlaces:

PSEUDOESCORPION (Pseudoscorpionida)

Estos arácnidos reciben el nombre de pseudoescorpiones porque su anatomía recuerda a la de los escorpiones propiamente dichos.
No obstante, los pseudoescorpiones carecen de "cola" y de aguijón venenoso.
Son difíciles de ver, más que por su escasez por su tamaño. El ejemplar de la fotografía apenas si alcanza los 2 milímetros de longitud. Prueba de ello es la hormiga que aparece junto a él, una Plagiolepsis schmitzii., especie de hormigas cuyo tamaño oscila en torno a los 1'6-2 mm para las obreras. (En una entrada próxima hablaremos de este género de hormigas)
Viven generalmente entre las rocas o entre la hojarasca, lo que unido a su tamaño diminuto hace que sea realmente difícil encontrarse con uno de ellos, como ya apuntabamos. Son no obstante animales gregarios, es decir, tienden a agruparse, por lo que si encontramos uno es posible que en las inmediaciones haya algunos ejemplares más. Su coloración suele hacerle además pasar desapercibido en el entorno que habita. Si detecta algún peligro suele permanecer inmóvil, intentando pasar desapercibido aunque si eso falla no dudará en darse a la fuga al tiempo que abre sus pedipalpos, posiblemente y a pesar de su pequeño tamaño en actitud amenazante.
Su alimentación se basa en la caza mediante sus pinzas de otros insectos pequeños, tales como ácaros o como en este caso hormigas pequeñas. Este ejemplar se encontraba junto a una colonia de Plagiloepsis de las que posiblemente se alimentaba con periodicidad. Los pseudoescorpiones presentan veneno en cantidades ínfimas en sus pedipalpos, de manera que cuando sujetan a una presa, esta queda paralizada.
Presenta digestión externa al igual que las arañas y cuando capturan un presa vierten en ella enzimas digestivas de forma que la licuan, formando una mezcla líquida que succionan a continuación.
Más información sobre este curioso animal en estos enlaces:

MARIPOSA PODALIRIO (Iphiclides podalirius)

Se conoce con el nombre común de podalirio o "chupaleches". Es una de las mariposas más grandes de Europa, pudiendo alcanzar las hembras una envergadura de 8 centímetros. La subespecie que vuela en la península es subsp. feisthamelii.
Se desarrollan 3 generaciones anuales de esta mariposa, la primera entre marzo y junio y las otras dos a lo largo del verano y principios del otoño, si bien puede haber variaciones en su aparición en función de la altitud y latitud.
Esta mariposa está presente en las zonas templadas de Europa y Asia. En países como Reino Unido y la Península escandinava su presencia es puntual. Por otro lado la población de estas mariposas ha decrecido en paises centroeuropeos y se ha declarado como especie protegida en algunos.
La oruga, de color verde punteada en naranja y de aspecto rechoncho, se alimenta fundamentalmente de plantas del género Prunus (almendros, melocotoneros, albaricoqueros...), Pyrus y Crataegus (espino albar).
Dado que puede alimentarse de árboles cultivados, se ve afectada por el uso de pesticidas.
Suele hacer vuelos largos en solitario y, en ocasiones se para en una planta de la que se alimenta momentáneamente para levantar el vuelo, alejarse varios metros y volver de nuevo a la misma a seguir alimentándose.
En ocasiones se puede confundir con otro papiliónido que ya vimos en otra entrada del blog: el macaón. Sin embargo son diferentes tanto en morfología alar como en el diseño de las manchas.
Esta mariposa posee un mecanismo de defensa muy curioso: las alas posteriores presentan unos apéndices próximos a unos ocelos, de forma que los posibles depredadores (pájaros) centran su atención en esa parte de sus alas, evitando el ataque que partes vitales. La pérdida de esos apéndices alares no les impide en absoluto volar con total normalidad.
Más información y fotos en estos enlaces:

ESCOLOPENDRA (Scolopendra cingulata)

Más que como escolopendra, en la zona de Sierra Espuña se denomina a este miriápodo con el nombre genérico de "ciempiés", si bien se suele asignar este mismo nombre común a una gran variedad de miriápodos.
Su nombre científico es Scolopendra cingulata. Pertenece al orden de los escolopendromorfos, que se caracterizan por tener de 21 a 23 pares de patas. En el primer segmento corporal presenta 2 colmillos (patas modificadas) con los que inyecta el veneno a sus presas o, si se da el caso, a un excursionista que moleste en exceso o intente manipularlo. En cualquier caso su primer sistema de defensa es huir buscando algún hueco o roca bajo la cual cobijarse.
Estos animales son depredadores, y se alimentan cazando otros insectos, generalmente arácnidos. Los ejemplares mas grandes pueden atacar a escorpiones e incluso ejemplares pequeños de lagartijas. Realizan la captura de las presas con el último par de patas, clavando a continuación los colmillos en su presa para inyectarle el veneno.
Son animales de hábitos nocturnos, pasando el día ocultos bajo rocas o en huecos de troncos, agujeros en el suelo... Son solitarios y territoriales y suelen preferir lugares húmedos. Durante el invierno quedan aletargados, pasando largas temporadas sin alimentarse. Los datos sobre su longevidad no son cocluyentes, pues se estima que pueden vivir de 2 a 7 años.
Su picadura es muy dolorosa, sin embargo a menos que se produzca una reacción alérgica específica no llega a ser mortal, aunque si es recomendable dirigirse a un centro de salud.
Más información en:

ORQUÍDEA (Ophrys tenthredinifera)

Presentamos hoy una de las flores más espectaculares que podemos ver en Sierra Espuña: Ophrys tenthredinifera.
Como su propio nombre científico indica, esta orquídea pertenece al género Ophrys, al igual que otra especie que ya vimos en otra entrada de este blog, Ophrys fusca.
Su nombre común, más sencillo que el científico, varía según la zona en que la encontremos: orquídea avispa, flor de avispa, abejita, lila de monte, mosques vermelles...
Esta planta es variable en altura, mide entre 10 y 60 centímetros, con 2 tubérculos. Presenta de 3 a 8 hojas basales de color verde vivo y espigas de 3 a 8 flores que aparecen entre marzo y abril. Esta especie puede presentar variaciones de color en sus flores , desde el blanco pasando por diversos tonos de rosa hasta un rosa purpúreo.
Su distribución abarca el mediterráneo español, sur de Francia, y Corcega sobre todo, aunque se puede ver también en el resto de Europa. Crece entre los 850 y 1100 metros sobre el nivel del mar según Wikipedia, si bien el ejemplar de la foto adjunta crecía junto a otras a unos escasos 500 metros de altitud, en los límites del Parque Natural de Sierra Espuña con los Barrancos de Gebas.
Al igual que otras orquídeas, la flor de esta planta imita la forma y el olor de las hembras de ciertos insectos, de manera que los machos son atraídos por ella. Una vez se posan, impregnan su cuerpo con polen que transportarán a otras orquídeas cercanas de manera que favorecen la polinización. Se conoce que uno de los polinizadores de esta especie es la abeja Eucera longicornis.
Agradecemos la colaboración de Alfred Llorente, usuario de Biodiversidadvirtual, en la identificación de la planta.
Información más detallada en estos enlaces:

ESCARABAJO (Pimelia sp.)

Estos escarabajos se pueden encontrar con relativa facilidad en las zonas más secas y áridas de Sierra Espuña, fundamentalmente en áreas esteparias pobladas de espartos, romeros, tomillos y otras plantas asociadas a ambientes áridos. Durante el día suelen estar escondidos bajo piedras o enterrados en la arena.
El escarabajo Pimelia sp. es de color negro como se aprecia en la foto adjunta, tienen un tamaño medio y carecen de alas. Posee un exoesqueleto grueso que le permite adaptarse muy bien a ambientes secos y carentes de humedad.
Son animales saprófagos o detrívoros, es decir, se alimentan de materia en descomposición, por lo que cumplen con una importante labor recicladora en la naturaleza.
Según las fuentes consultadas, proceden de Asia central, desde donde se extendieron por el norte de África hasta la Península Ibérica y las Canarias.
Dada su carencia de alas, el género Pimelia, al igual que ocurre con el resto de la familia tenebrionidae, presenta una dispersión geográfica limitada, lo que ha propiciado la aparición de endemismos con áreas de distribución limitadas.
Enlaces relacionados:

AVISPA (Polistes dominula)

Bajo el término de avispa, se engloba una gran variedad de especies de véspidos: vespulas, vespas, dolichovespulas...
En Sierra Espuña existen diversas especies de véspidos que iremos describiendo progresivamente en próximas entradas del blog.
La fotografía adjunta muestra una colonia de Polistes dominula, conocidas también como avispas cartoneras debido a que construyen sus nidos o "avisperos" con celulosa obtenida de las cortezas de los árboles. Esta celulosa es masticada y moldeada para proporcionarle la consistencia de un papel mojado, pudiendo así moldearlo y darle la característica forma de las celdas de sus nidos.
Polistes dominula es una avispa que puede alcanzar los 2 cm de longitud y se considera de agresividad media o baja. Generalmente sólo ataca si percibe alguna amenaza para su nido. Por este motivo la fotografía de esta entrada se pudo tomar en modo macro a tan solo unos centímetros del avispero, sin que hubiese reacción agresiva por parte de las avispas.
Editamos la entrada con una nueva macro de un ejemplar de Polistes Dominula.
Para tener más información sobre la Polistes dominula sigue este enlace de la Wikipedia:

GRILLO (Gryllomorpha longicauda merobricensis)

Subimos hoy una fotografía realizada en las proximidades de Collado Blanco a unos 1200 metros de altitud, en Sierra Espuña. Es un insecto del que por ahora no hemos encontrado información o bibliografía en internet. Agradecemos no obstante la inestimable colaboración de Rafael Cebrecos, colaborardor de Biodiversidadvirtual.org en la identificación del ejemplar de la fotografía adjunta.
Facilitamos su clasificación:


Reino: Animalia


Filo: Arthropoda

Clase: Insecta

Orden: Orthoptera

Suborden: Ensifera

Superfamilia: Grylloidea

Familia: Gryllidae

Las especies del género gryllomorpha están listadas en este enlace:

CARACOL JUDÍO (Sphincterochila sp)

Comúnmente se le conoce con varios nombres vulgares, dependiendo de la zona: caracol gitano, caracol judío, caracol borde... Su nombre científico, al menos el género es Sphincterochila. El ejemplar de las fotografías parece tratarse de S. candidissima, aunque es difícil diferenciarlo de S. baetica.
Tienen un diámetro aproximado de 2 centímetros y presentan una concha calcárea casi blanca y gruesa.
De hábitos nocturnos, viven preferentemente en suelos áridos, pobres y calizos, donde se alimentan de líquenes y algas del suelo.
Son más activos en torno a octubre y marzo, pasando el invierno enterrados para evitar el frío y en verano en las plantas para evitar el calor. Cierran su epistoma (apertura de la concha) con una membrana o epifragma calizo. Tienen más resistencia a condiciones adversas de temperatura y humedad que otras especies, por lo que a menudo habita zonas en las que no aparecen otros caracoles.
Suelen resistir largos periodos (años incluso) en esa posición de reposo.
Este caracol, presente en Sierra Espuña, se puede encontrar en el oeste de la región mediterranea y al este llega hasta Cerdena, Sicilia, la península italiana, Malta y noroeste de Libia.
Esta especie se considera no comestible debido a su mal sabor.
Más información e imágenes en estos enlaces:

ABEJA ALBAÑIL (Osmia sp.)

A diferencia de la abeja común (Apis mellifera), la abeja albañil (Osmia sp.) pertenece a la familia Megachilidae. Estas abejas son de tamaño similar a la abeja común. Las abejas poseen un órgano llamado scopa que les sirve para transportar el polen. En la abeja común la scopa se situa en las patas posteriores, sin embargo casi todas las abejas de la familia Megachilidae, entre las que se encuentra la abeja albañil posee la scopa en el abdomen. Así pues, en ocasiones se pueden observar variaciones en la intensidad y coloración del abdomen de estas abejas, debido al color del polen y la cantidad que transporten.
Estas abejas son solitarias y a diferencia de otras no utiliza secreciones para construir sus nidos, sino que usa una gran variedad de materiales, dependiendo de que especie se trate. Pueden utilizar conchas de caracoles, hojas cortadas o incluso barro, de ahí su nombre de abejas albañiles.
Los adultos suelen aparecer con la primavera aunque en ocasiones si los inviernos no son muy fríos pueden verse antes. Tras el apareamiento los machos mueren, siendo las hembras las que se encargan de la construcción del nido y su aprovisionamiento.
La abeja albañil elige el emplazamiento de su nido cuidadosamente, descartando aquellos lugares que le parecen menos propicios para elegir sólo los mejores. Una vez ha ocupado o construido el nido (dependiendo de la especie) deposita una mezcla de saliva y polen en el fondo del mismo y acto seguido deposita un huevo. Posteriormente construye un tabique de separación y repite la operación hasta llenar el hueco del nido, momento en que sella la entrada con un nuevo tabique exterior más grueso y resistente que los interiores. En ocasiones se reinicia el proceso con un nuevo nido.
Las larvas consumen el alimento depositado en el nido y al final del verano han alcanzado su máximo desarrollo larvario. Entonces construyen un capullo donde pasan la fase de pupa. Una vez finalizada esta fase, los adultos hibernan hasta emerger, generalmente, en primavera.
A falta de confirmación por un entomólogo, el ejemplar de la fotografía adjunta parece tratarse de una hembra de Osmia cornuta en pleno proceso de aprovisionamiento de su nido. Esta especie está presente en el sur y centro de Europa, norte de Bélgica y algunas zonas de Holanda.
Dado que las abejas del género Osmia necesitan acaparar una gran cantidad de polen, se consideran unas grandes polinizadoras de plantas. Este hecho no ha pasado desapercibido para el hombre y prueba de ello es que se utilizan en agricultura como agente polinizador de cultivos. En Estados Unidos y Japón se utilizan ejemplares de Osmia lignaria para la polinización de frutales. Recientemente en España se han realizado tesis y estudios sobre la importancia y aprovechamiento de Osmia sp. y sus usos en la agricultura (ver penúltimo enlace).
Puedes encontrar más información en los siguientes enlaces: